Mostrando entradas con la etiqueta ideas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ideas. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de septiembre de 2010

Lección para el emprendedor: Todo por escrito

Tenía que pasar. Llevo 6 meses como freelance y en algún momento me tenían que enredar. ¿Os ha pasado alguna vez que después de dar un servicio, te encuentres con que las condiciones de pago sean totalmente diferentes a las que tenias aprobadas ? Y no me refiero a que tarden una eternidad en pagarte por un trabajo ya realizado. No. Me refiero a que pienses que el presupuesto es uno y después te vengan con que eso no es lo pactado.

La culpa es mía, y de todos aquellos que como yo, nos fiamos de que todos seguimos unas reglas mas o menos justas sin necesidad de un documento firmado de por medio.

A mí me ha pasado con una formación. Contaba con un tiempo muy ajustado, pero tenía el firme propósito de dar el contenido necesario para que el alumno fuera capaz de llegar a los ambiciosos objetivos que me pedían. Y me esforcé. Mucho trabajo de síntesis previo y búsqueda de información lo suficientemente atractiva, interesante y práctica para que, en poco tiempo, se pudiera dar todo el temario aprobado. Mas de ocho horas dedicadas a un proyecto del cual sólo me quieren pagar cuatro.


He aprendido la lección. Sé siempre precavid@ y que todo quede por escrito. Nunca se sabe lo que puede pasar.

Tenía ganas de expresar mis sentimientos... disculpad mi humor :(

jueves, 8 de julio de 2010

Yo confieso que soy fan de...

Esta semana me ha llegado esta meme a través de dos grandes amigas marketinianas @sbascompte y @mjalonso, iniciativa (como no) de MkTakeAway. La verdad es que al principio pensé que me íba a resultar casi imposible. Porque hay muchas marcas que me gustan, pero... ¿me siento realmente ligada a ellas? Soy de las primeras que si sube el precio de una marca, busco una alternativa. Incluso puedo decir que en algunos casos, sobre todo en alimentación, el carrito de la compra se llena de marcas blancas. Bueno, marcas blancas. Este es otro tema a debatir con un nuevo post ;)

Pero volvamos al asunto en cuestión. ¿A qué marca me siento ligada? ¿Cuando me siento tan unida que las opiniones contrarias son capaces de resbalarme y no causar ningún efecto en mí? Me ha costado pero mirándo muy dentro de mí, he conseguido identificarlas. Porque para mí ser fan de una marca es sentirme emocionalmente ligada a ella. Compartir y admirar su propia identidad. Por eso os propongo las siguientes:

Barcelona. Y no me refiero al FC Barcelona, que también soy fan número 1. Hablo de la ciudad. Para mí representa el diseño, la innovación, la creatividad,... Pero también es mar, montaña, árboles, puerto, barcos, sensaciones. No acabaría. No vivo en Barcelona pero es mi ciudad. No hay nada que no haya o pueda hacerse en Barcelona. Las Olimpiadas nos puso en el punto de mira internacional, pero son las personas que amamos esta ciudad las que hacemos avanzarla. Estoy muy orgullosa.




Colacao. "Es el colacao desayuno y merienda, es el colacao desayuno y merienda ideal,...." Es mi desayuno, no soy capaz de empezar la mañana con un café, necesito mi colacao. Colacao con tostadas, con galletas con cereales. Pero siempre Colacao. Consumo diario. ¿Qué más se puede pedir? Me siento ligada a mi infancia. Y hace que empieze el día con optimismo y ganas de comerme el mundo.


Y... Superman. No hay ningún superhéroe que lo supere. Representa la bondad, la determinación, la fuerza, y las ganas de mejorar cada día el mundo. Es capaz de ofrecerme fuerzas para comerme el mundo. Para mí Superman siempre será Christopher Reeves. Espero que Christopher Nolan, director de cine de grandes películas de superhéroes como "Batman: El caballero oscuro", sea capaz de encontrar a un nuevo Superman.

Y ahora me gustaría pasar el testimonio del meme a @mercenavas, @rubavi78 y @citizenmanuel. Confesad, sois fans de...

martes, 16 de marzo de 2010

Impresiones sobre Rethinkher: ¿nosotras decidimos?

Rethinkher, 8 ponencias sobre el impacto de la mujer en la sociedad, la economía, la publicidad, el marketing,... 9 ponentes excepcionales. El 4 de marzo tuve la oportunidad de asistir invitada por trnd, a uno de los eventos más interesantes sobre el papel de la mujer en el mundo actual, desde una perspectiva de comunicación. Durante más de 6 horas estuve atenta a la infinidad de datos que afirman aquello que desde hace tiempo gritamos las mujeres: SOMOS IMPORTANTES. Importantes porque representamos el mayor poder de compra (nuestro potencial como mercado es mayor que China y la India juntas), porque estamos más preparadas a nivel intelectual (el 60% de graduados son mujeres), porque somos grandes productoras digitales y consumidoras (nuestro consumo representa el 80%), porque las empresas que cuentan con mujeres en la alta dirección son un 40% más rentables, porque... La mujer del siglo XXI no tiene nada que ver con la mujer del siglo XX. No sólo ha aumentado nuestra influencia en la compra de productos/servicios, incluso en aquellos en los que no somos usuarias finales. La incorporación de la mujer en el mundo laboral ha hecho que dispongamos de necesidades diferentes y de un nivel adquisitivo para el consumo. Ahora tenemos mayor poder de decisión. Y si eso es así, ¿por qué las empresa siguen dirigiéndose a nosotras en clave masculina?, ¿por qué las empresas hablan un idioma que no entendemos y que no nos suscita nada positivo? Hasta ahora las grandes agencias se han preocupado más por los premios de creatividad que por el propio consumidor/usuario/cliente (Jesús Alonso). Esto no puede continuar así si las empresas quieren ser competitivas en el nuevo mercado.

Las agencias de publicidad y por extensión el entramado empresarial, adolece de mujeres en la alta dirección. En los departamentos creativos españoles, sólo hay un 36% de mujeres, mientras que en USA la cifra baja al 18%. La publicidad está dominada por la visión masculina(un 80% de creativos son hombres), mientras que nosotras preferimos los anuncios creados por mujeres (Avivah Witenberg-Cox). Se produce pues un desfase entre la realidad de las empresas y la realidad del consumo. Jane Cunningham y Philipa Roberts nos explicaban las diferencias entre el liderazgo masculino y el femenino a través del modelo empático. Éste modelo se basa en cuatro códigos: altruismo, vínculación, estética y orden. Son los códigos a los cuales respondemos en nuestra forma de liderar. Por tanto, NO somos iguales, por lo que NO actuamos de la misma forma. Nosotras establecemos más conexiones emocionales, nos gusta generar comunidad. Pero ¡OJO!, eso no quiere decir que todas las mujeres actuemos de la misma manera. Según el psicólogo Ignacio Morgado las diferencias individuales pueden ser mucho más importantes que las de género, por lo que lo más importante es valorar en función de los aspectos intrínsecos de la persona. Aún así, las mujeres somos más propensas a un estilo más empático, más emocional en el que tenemos en cuenta aspectos más sociales, gestionando mejor los sentimientos y utilizando un lenguaje verbal más cuidado. Pero como tal y como comentaron Avivah Witenberg-Cox y Alfons Cornella, en diferentes aspectos, el lenguaje debe ser bilingüe. Un estilo que tenga en cuenta ambos lenguajes representa el cambio que pide nuestra sociedad y nuestra economía.

Pero si tengo que destacar una ponencia, para mí fue la de Alfons Cornella. La visión de la mujer desde un punto de vista económico, es lo que puede hacer que las empresas se den cuenta del problema que se avecina. Mujeres sobradamente preparadas pero subutilizadas. Sólo un dato: en 2030 faltará un elevado número de trabajadores cualificados. Las mujeres llegado un punto, dejan su trabajo porque buscan mejorar sus vidas, y para ello necesitan un trabajo que les aporte satisfacción y que a la vez les permita disfrutar de la vida. ¿Conciliación laboral-familiar?. Hay que cambiar el modelo de éxito. ¿Éxito es cuando dedicas todos tus esfuerzos al trabajo, llegas a lo más alto y luego no tienes vida personal para disfrutarla? Hay que redefinir los estándares de riqueza y calidad de vida. La crisis representa una oportunidad único para hacer éste cambio. ¡Aprovechémosla!

martes, 23 de diciembre de 2008

El por qué de este blog

Esta es una pregunta que cualquiera que se inicie en este tipo de actividad debe preguntárselo antes de empezar. En mi caso, soy de las personas que siempre ha deseado poder escribir todo aquello que pasa por la cabeza y que puede ser susceptible de interés por parte de otras personas. Más que nada porque considero que los pensamientos que tengo y las deducciones que realizo a lo largo del día, pueden ser ideas en las que pueden estar pensando otras personas: la vida, el trabajo, la economía, los amigos, el marketing, los jefes,...
¿Y por qué este título? Antes de rellenar el apartado "Título del blog" he querido preguntar a mi compañero del alma, amigo y gran profesional, David, que le parecía mi opción: "Una mamá marketiniana". Pero su respuesta en desacuerdo no me ha hecho cambiar. Con este título quiero unir mis dos grandes profesiones, la de abnegada mamá con la de profesional totalmente enamorada del marketing. A través de este blog espero aportar el máximo de mí y que mis ideas sirvan a la blogosfera.
¡Bon profit!