¿Se puede ser una excelente profesional, y al mismo tiempo, una madre excelente?
¿Qué va antes, tu vida profesional o tu vida personal?
El viernes de Sant Jordi recibí de trnd un sobre con un ejemplar del ultimo libro de Neus Arques, "Todo tiene un precio", y 10 libretos de los 2 primeros capitulos. Estaba acabando un libro anterior por lo que hasta unas semanas más tarde no tuve ocasión de iniciar su lectura. Hice bien. Habría sido complicado leer los dos libros a la vez. "Todo tiene un precio" engancha.
Se trata de una historia sencilla pero tan real como la vida misma. Algo que perfectamente me habría podido pasar a mí, si no fuera porque he tenido suerte y mi entorno siempre me ha apoyado de forma incondicional. Porque se trata de historias que a nuestro pesar ocurren en demasiadas ocasiones. Unas veces mas que otras, pero ocurren. Tengo la suerte de contar con una pareja diferente al personaje de Simón, el marido de Sara. Pero lo que esta claro es que las personas que queremos compatibilizar familia y trabajo, nos encontramos con ciertas dificultades para asumirlo todo al 100%. Si no es la pareja, es la empresa que no entiende que tengas más responsabilidades que las del propio trabajo. Te hacen escoger entre empleo y familia. ¿Por que?
En el libro, Neus nos describe la historia de mujeres en situaciones completamente diferentes pero con un objetivo común: el desarrollo de aptitudes especificas de marketing. ¿Para que? para mejorar el cv y conseguir una futura promoción, para tener un espacio propio donde reencontrarse con uno mismo, o para aportar mayor valor a un puesto de trabajo. Un objetivo con un único final deseable, conseguir una buena nota.
Los titulos de cada uno de los capitulos, proporcionan cierto paralelimo entre las diferentes fases de un plan de marketing. Para los marketinianos como yo, se trata de una motivación adicional al hablar en clave de marketing. Es que somos muy... ¿apasionados?. Y para aquellos que no lo son... bueno, a lo mejor lo encuentran divertido.
En definitiva una lectura ágil, amena y que pone sobre la mesa elementos como la conciliación, el machismo, métodos déspotas de liderazgo,... Un libro totalmente recomendable. Si quieres engancharte a su lectura, aquí puedes ver el primer capítulo. Estoy segura de que al menos te picará la curiosidad ;)
Mostrando entradas con la etiqueta mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujer. Mostrar todas las entradas
jueves, 20 de mayo de 2010
martes, 16 de marzo de 2010
Impresiones sobre Rethinkher: ¿nosotras decidimos?
Rethinkher, 8 ponencias sobre el impacto de la mujer en la sociedad, la economía, la publicidad, el marketing,... 9 ponentes excepcionales. El 4 de marzo tuve la oportunidad de asistir invitada por trnd, a uno de los eventos más interesantes sobre el papel de la mujer en el mundo actual, desde una perspectiva de comunicación. Durante más de 6 horas estuve atenta a la infinidad de datos que afirman aquello que desde hace tiempo gritamos las mujeres: SOMOS IMPORTANTES. Importantes porque representamos el mayor poder de compra (nuestro potencial como mercado es mayor que China y la India juntas), porque estamos más preparadas a nivel intelectual (el 60% de graduados son mujeres), porque somos grandes productoras digitales y consumidoras (nuestro consumo representa el 80%), porque las empresas que cuentan con mujeres en la alta dirección son un 40% más rentables, porque... La mujer del siglo XXI no tiene nada que ver con la mujer del siglo XX. No sólo ha aumentado nuestra influencia en la compra de productos/servicios, incluso en aquellos en los que no somos usuarias finales. La incorporación de la mujer en el mundo laboral ha hecho que dispongamos de necesidades diferentes y de un nivel adquisitivo para el consumo. Ahora tenemos mayor poder de decisión. Y si eso es así, ¿por qué las empresa siguen dirigiéndose a nosotras en clave masculina?, ¿por qué las empresas hablan un idioma que no entendemos y que no nos suscita nada positivo? Hasta ahora las grandes agencias se han preocupado más por los premios de creatividad que por el propio consumidor/usuario/cliente (Jesús Alonso). Esto no puede continuar así si las empresas quieren ser competitivas en el nuevo mercado.
Las agencias de publicidad y por extensión el entramado empresarial, adolece de mujeres en la alta dirección. En los departamentos creativos españoles, sólo hay un 36% de mujeres, mientras que en USA la cifra baja al 18%. La publicidad está dominada por la visión masculina(un 80% de creativos son hombres), mientras que nosotras preferimos los anuncios creados por mujeres (Avivah Witenberg-Cox). Se produce pues un desfase entre la realidad de las empresas y la realidad del consumo. Jane Cunningham y Philipa Roberts nos explicaban las diferencias entre el liderazgo masculino y el femenino a través del modelo empático. Éste modelo se basa en cuatro códigos: altruismo, vínculación, estética y orden. Son los códigos a los cuales respondemos en nuestra forma de liderar. Por tanto, NO somos iguales, por lo que NO actuamos de la misma forma. Nosotras establecemos más conexiones emocionales, nos gusta generar comunidad. Pero ¡OJO!, eso no quiere decir que todas las mujeres actuemos de la misma manera. Según el psicólogo Ignacio Morgado las diferencias individuales pueden ser mucho más importantes que las de género, por lo que lo más importante es valorar en función de los aspectos intrínsecos de la persona. Aún así, las mujeres somos más propensas a un estilo más empático, más emocional en el que tenemos en cuenta aspectos más sociales, gestionando mejor los sentimientos y utilizando un lenguaje verbal más cuidado. Pero como tal y como comentaron Avivah Witenberg-Cox y Alfons Cornella, en diferentes aspectos, el lenguaje debe ser bilingüe. Un estilo que tenga en cuenta ambos lenguajes representa el cambio que pide nuestra sociedad y nuestra economía.
Pero si tengo que destacar una ponencia, para mí fue la de Alfons Cornella. La visión de la mujer desde un punto de vista económico, es lo que puede hacer que las empresas se den cuenta del problema que se avecina. Mujeres sobradamente preparadas pero subutilizadas. Sólo un dato: en 2030 faltará un elevado número de trabajadores cualificados. Las mujeres llegado un punto, dejan su trabajo porque buscan mejorar sus vidas, y para ello necesitan un trabajo que les aporte satisfacción y que a la vez les permita disfrutar de la vida. ¿Conciliación laboral-familiar?. Hay que cambiar el modelo de éxito. ¿Éxito es cuando dedicas todos tus esfuerzos al trabajo, llegas a lo más alto y luego no tienes vida personal para disfrutarla? Hay que redefinir los estándares de riqueza y calidad de vida. La crisis representa una oportunidad único para hacer éste cambio. ¡Aprovechémosla!

Pero si tengo que destacar una ponencia, para mí fue la de Alfons Cornella. La visión de la mujer desde un punto de vista económico, es lo que puede hacer que las empresas se den cuenta del problema que se avecina. Mujeres sobradamente preparadas pero subutilizadas. Sólo un dato: en 2030 faltará un elevado número de trabajadores cualificados. Las mujeres llegado un punto, dejan su trabajo porque buscan mejorar sus vidas, y para ello necesitan un trabajo que les aporte satisfacción y que a la vez les permita disfrutar de la vida. ¿Conciliación laboral-familiar?. Hay que cambiar el modelo de éxito. ¿Éxito es cuando dedicas todos tus esfuerzos al trabajo, llegas a lo más alto y luego no tienes vida personal para disfrutarla? Hay que redefinir los estándares de riqueza y calidad de vida. La crisis representa una oportunidad único para hacer éste cambio. ¡Aprovechémosla!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)