jueves, 8 de julio de 2010
Yo confieso que soy fan de...
Pero volvamos al asunto en cuestión. ¿A qué marca me siento ligada? ¿Cuando me siento tan unida que las opiniones contrarias son capaces de resbalarme y no causar ningún efecto en mí? Me ha costado pero mirándo muy dentro de mí, he conseguido identificarlas. Porque para mí ser fan de una marca es sentirme emocionalmente ligada a ella. Compartir y admirar su propia identidad. Por eso os propongo las siguientes:
Barcelona. Y no me refiero al FC Barcelona, que también soy fan número 1. Hablo de la ciudad. Para mí representa el diseño, la innovación, la creatividad,... Pero también es mar, montaña, árboles, puerto, barcos, sensaciones. No acabaría. No vivo en Barcelona pero es mi ciudad. No hay nada que no haya o pueda hacerse en Barcelona. Las Olimpiadas nos puso en el punto de mira internacional, pero son las personas que amamos esta ciudad las que hacemos avanzarla. Estoy muy orgullosa.
Colacao. "Es el colacao desayuno y merienda, es el colacao desayuno y merienda ideal,...." Es mi desayuno, no soy capaz de empezar la mañana con un café, necesito mi colacao. Colacao con tostadas, con galletas con cereales. Pero siempre Colacao. Consumo diario. ¿Qué más se puede pedir? Me siento ligada a mi infancia. Y hace que empieze el día con optimismo y ganas de comerme el mundo.
Y... Superman. No hay ningún superhéroe que lo supere. Representa la bondad, la determinación, la fuerza, y las ganas de mejorar cada día el mundo. Es capaz de ofrecerme fuerzas para comerme el mundo. Para mí Superman siempre será Christopher Reeves. Espero que Christopher Nolan, director de cine de grandes películas de superhéroes como "Batman: El caballero oscuro", sea capaz de encontrar a un nuevo Superman.
Y ahora me gustaría pasar el testimonio del meme a @mercenavas, @rubavi78 y @citizenmanuel. Confesad, sois fans de...
viernes, 18 de diciembre de 2009
Marca es... alma
Marca es el alma mater del producto/empresa con capacidad para provocar reacciones entre los usuarios/clientes/consumidores. Reacciones que pueden ser positivas o negativas. Se trata de un concepto que nos lleva a generar un sentimiento de pertenencia, de afinidad con los valores que representa. Yo soy Mac, yo soy Coca Cola, yo soy Nespresso, yo soy Barça, yo soy... Marca. ¿Se trata de un sentimiento racional? Inicialmente sí, pero luego se tranforma en algo más emocional, y es en ese momento cuando seguimos una marca con cierta fe. Aquellas marcas que consiguen que nos enamoremos de ellas, son las únicas que pueden conseguir nuestra fidelidad.

Os adjunto un enlace a los diferentes posts publicados que he recogido con respecto a este tema:
- MarketingTakeAway: Damas y Caballeros: abran juego
- Dani Ponte en ClicMetrics: Empecemos por el principio ¿Qué es una marca?
- Dani Seuba: Se busca definición de marca
- Luis Pablos: Cocinando una definición de marca
- Mau Santambrosio: Se busca definición de marca
- Dani Ponte: Buscando definición de marca
- Enrique Burgos: ¿Qué es una marca para ti?
- Marco Cimino: Buscando la definición de marca
- Cristian Saracco: Definiendo marca
- María Jesús Alonso: Se busca definición de marca
- Roberto Carreras: ¿Qué es una marca para ti?
- Marc Cortés: ¿Qué es una marca para ti?
- Tristán Elosegui: Se busca definición de marca
- Javier Velilla: Branding: se busca definición de marca (meme colaborativo)
- Xavi Bermúdez: ¿Qué es una marca?
- Jordi Rosell: Definición de marca
- Julio Pérez-Tomé Román: El intangible de los intangibles
- Mertxe Pasamontes: ¿Qué es una marca?
- Fernando de la Rosa: ¿Qué es una marca?
- Miguel del Fresno: ¿Qué es una marca? De meme en meme, y me toca
- Jordi Pérez: ¿Qué es una marca para ti?
- Daniel Mejía: Una pequeña contribución a la definición de marca
- Eva Snijders: ¿Qué es una marca?
- Luna Disseny: Acerca de la definición de marca
- Juan Marketing: ¿Qué es una marca?
- Kim Ruiz: Los embajadores de tu marca
- Juan Boronat: ¿Qué es para ti una marca?
- Fransec Grau: ¿Qué es una marca?
- Patricia de Andrés: Se busca definición de marca
- The show must go on: ¿Qué es una marca?
- Rafael Martínez: Siete pensamientos para intentar definir el concepto de marca
- Paula Sánchez: ¿Qué es una marca para mi? Buscando la definición de marca
- Chema Martínez-Priego: ¿Qué es una marca? #MarcaES
- Eva Sanagustín: Meme ¿Qué es una marca?
- Isabel Ramis: ¿Qué es una marca? meme
- Juan Pedro Molina: Definición de marca. Meme
- Javier Varela: ¿Qué es una marca para ti?
- Silvia Bascompte: #MarcaES ¿Qué es una marca?
- César León: ¿Qué es para ti una marca? (meme)
Y para acabar entrego el testigo a Kim Ruiz, Verónica Aimar y Sergio Escobar.
viernes, 6 de noviembre de 2009
Mi primera experiencia en omexpo

El pasado 29 de octubre asistí como blogger trndiana a OMExpo barcelona. En general mis sensaciones fueron bastante buenas. Sólo el hecho de presenciar las charlas de Victor Puig y Sven Mulfinger y twittear todo, o gran parte de las principales herramientas y metodologías en materia de reputación 2.0 y worth of mouth, se valió el cansancio asociado a un día tan mataroniano.
El resto de sesiones a las que pude asistir (Marketing online orientado a conversiones de CanalIP y Claves del marketing online en tiempos de crisis de Google) no alcanzaron mis expectativas. Esperaba novedades, tendencias o por lo menos adquirir nuevos conocimientos que pudieran servirme en mi trabajo diario, o que me dieran nuevas ideas de cómo conseguir ciertos objetivos. En cambio me encontré con discursos ya conocidos. Con todas las posibilidades que tenía... no escogí las ponencias adecuadas. Y por si fuera poco, la animada charla y cambio de impresiones con el equipo de trnd hizo que se me olvidara asistir a otra de las sesiones que tenía pendiente: Mitos y realidades sobre el Marketing en Buscadores. Habían excelentes ponentes de los cuales quería adquirir al máximo y conocer sus impresiones con respecto a lo que está pasando en marketing digital. Es lo que pasa cuando se está a gusto.
En cuanto a la organización en sí del evento, me pareció muy profesional, aunque el hecho de que no me indicaran al principio que necesitaba un código para conectarme vía wifi, hizo que durante las dos primeras sesiones no pudiera twittear lo que estaba pasando. Un compañero me indicó dónde solicitar el usuario (gracias Xavier). Pero lo que menos me gustó, podría decir que fueron las ubicaciones de los expositores. Daba la sensación de que molestaban más que aportaban. No sé si era el lugar o el objetivo pero no creo que los propios expositores cumplieran con sus expectativas.
¿Qué destacaría de cada una de las charlas? A modo de listado, lanzaré aquelllos planteamientos que sí me parecieron interesantes:
- El marketing digital no debe separarse del marketing tradicional, porque el digital ya es tradicional (Antonio de la Rosa, director de Marketing y Negocio de consumo de Microsoft). En mi opinión la empresa necesita un cambio de mentalidad y entender que el marketing online, es únicamente un canal más y una serie de herramientas supeditadas a un objetivo estratégico global.
- El problema de que aún no hay mucha gente que conoce los social media y a la hora la oportunidad que representa (Antonio de la Rosa, director de Marketing y Negocio de consumo de Microsoft). En mi opinión representa una oportunidad para generar un conocimiento común y crear cosas nuevas.
- Monotorizar, valorar (analizar) y participar, elementos imprescindibles para gestionar nuestra reputación (Víctor Puig, Director de Reputación de Overalia). No darle importancia a lo que se dice en la red sobre nosotros mismos o nuestra marca, puede ser peligroso. Hasta ahora era difícil que cierta información fuera accesible. Hoy día las cosas han cambiado.
- Pasos a seguir para gestionar la reputación: 1) implicar a toda la empresa, 2) realizar benchamark en buscadores con tu competencia, 3) monitorizar la conversación relacionada con tu marca, 4) crear contenido relevante, 5) generar linkbuilding para aumentar visibilidad, 6) participar de forma transparente, 7) constancia en el tiempo (Víctor Puig, Director de Reputación de Overalia).
- Muchas empresas han olvidado que el mercado son conversaciones (Sven Mulfinger, Director General, trnd España) y han dejado de dirigirse uno a uno con sus clientes. Esa es una de las razones por la cual están triunfando los medios sociales, para recuperar esa comunicación.
- Cómo crear un proyecto de abogacía de marcas: 1) hay que buscar las buenas personas, las más adecuadas en función del perfil buscado. Y que sean buenos comunicadores, ya que su principal objetivo será la recomendación. 2) Esperar el momento idóneo para lanzar el proyecto al comunicador. 3) Dar un buen producto, con el cual el consumidor se encuentre cómodo para generar recomendación (Sven Mulfinger, Director General, trnd España). Estos proyectos WOM (Word of Mouth) permiten avanzarse a los resultados de futuras campañas de marketing. Si se extraen resultados negativos, es posible frenar el lanzamiento de estas campañas y ocuparte así del problema.
- La ética refuerza la credibilidad del mensaje (Sven Mulfinger, Director General, trnd España). Los proyectos WOM requieren de un componente de confianza muy elevado.
En las próximas semanas intentaré dedicarme con mayor profundidad en alguno de los conceptos planteados. Está claro que más de uno se merece un post propio. ¿no os parece?
miércoles, 28 de octubre de 2009
OMExpo: mi primera participación en un proyecto trnd

Mañana jueves 29 en el World Trade Center de Barcelona (qué recuerdos me vienen a la memoria de la época de la crisis de las puntocom), me costará decidirme por las diferentes ponencias que hay programadas. Aunque ya tengo seleccionadas unas cuantas:
- Gestión de la reputación online con Victor Puig de Overalia;
- El uso de los social media para generar abogacía de marcas con Sven Mulfinger de trnd;
- Mitos y realidades sobre el Marketing en Buscadores con Ismael El-Qudsi de Havas Digital, Guillermo Vilarroig de Overalia, Massimo Burgio de Global Search Interactive, Lennert de Rijk de Onetomarket, Miguel Orense de Kanvas Media, Fernando Maciá de Human Level Communication;
- La comunicación en femenino con Gemma Cernuda de Peix&Co;
- Empresas y social media: Abordando territorio hostil… 27 factores a tener en cuenta para que nuestra marca sobreviva con Christian Palau de Fotocasa.
A los que vayáis, espero encontraros para charlar un rato y conocer diferentes opiniones.
¡¡Hasta mañana!!
sábado, 26 de septiembre de 2009
Reflexiones branding, la democratización de las marcas

Ha pasado más de una semana desde que se celebró el primer Cava&Twitts de la temporada. Despues de leer varios artículos referentes a lo sucedido en el evento, como por ejemplo el de Javier Velilla (interesante reflexión, se nota cual es tu pasión), Mercè Navas (tu comentario referente a "El Manifiesto Cluetrain" me pareció super acertado, ¿tiene algo que ver que sea el próximo libro a tratar en The Monday Reading Club?), y por supuesto, el excelente resumen de todas las opiniones e ideas que fueron surgiendo durante la sesión, de Marcos Arteaga (¿llevabas grabadora? no te has dejado nada. ¡Eres un hacha!), he querido aportar mi granito de arena escribiendo, no sobre el evento en sí, el cual me pareció uno de los mejores a los cuales he asistido (el listón está muy alto), sino sobre una de las reflexiones más polémicas (a mi punto de visto) que surgieron de la mano de Alex Cabré:
Las marcas se han democratizado, la segmentación ha muerto
Argggghhhhh! ¿Y que he hecho yo todos estos años?. Intentando hacer entrar en la cabeza de mis jefes que la segmentación es la manera de ofrecer un producto/servicio exclusivo a nuestro cliente. Tantas horas lidiando para conseguir pasar de una comunicación de masas a una comunicación personalizada basada en un segmento pequeño del mercado. ¿Qué dirían Wendell R. Smith, Michael Porter o Philip Kotler sobre esta tesis?
Según wikipedia, "la segmentación de mercado "es el proceso de dividir un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes". Al margen de que esté de acuerdo o no con la afirmación antes mencionada, Alex Cabré, autor del libro "Marketing Democrático", habla de la necesidad de crear un nuevo modelo más abierto, donde la marca se acerque más al consumidor. La democratización de la marca implica que la variable segmentación en base al precio de los productos y servicios, deja de tener el valor que hasta ahora le hemos dado.
La democratización ha llegado a las marcas (IKEA, Apple, Zara, Decathlon,…). Y el precio deja de ser importante ante marcas como Apple, y se pueden ver personas de recursos limitados, escuchando música a través de un Ipod nano. Aún así, sigo sin ver clara la posibilidad de encontrarme a nadie de la familia real en un centro de IKEA. Es cierto que existen muchos ejemplos donde otros aspectos como ser cool o conseguir buenas experiencias, hace que la segmentación por precio sea totalmente inoperante.
Como ya mencioné en un post que publiqué en primerocomunico.com, la segmentación es la manera de poder ofrecer ofertas totalmente personalizadas y adecuadas a las necesidades específicas de los consumidores. Si dejamos de segmentar perdemos definición, especialización en un tipo de cliente que nos aporte una ventaja competitiva con respecto a la competencia. La focalización permite crear una posición sólida en la mente del consumidor.
En definitiva, aunque cada vez más hay marcas que están al alcance de todo consumidor, para mí la segmentación no ha muerto. Continúa vigente y ofrece una oportunidad a todas aquellas empresas con productos y servicios que requieran de cierta especialización.
Aprovecho el post para agradecer el gran momento que nos hicieron pasar Ramón Ollé, Alex Cabré y Vanesa Robles, los tres invitados de la noche. Y por supuesto a los organizadores:Ángel Custodio, Marc Cortés y Xavier Güell.