Mostrando entradas con la etiqueta online. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta online. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de junio de 2010

La complejidad bloquea nuestras mentes, viva la sencillez

Desde siempre, las personas hemos querido tener la oportunidad de elegir entre un gran número de alternativas. ¿Para qué quedarnos con sólo dos canales de televisión? Queremos poder tener más opciones y elegir la mejor. El tiempo y la evolución de la sociedad ha hecho realidad nuestro gran deseo. Pero, ¿es eso realmente lo que queremos?

“Haz clic aquí” es un libro sencillo y didáctico que nos hace patentes una serie de realidades que demuestran lo poco racionales que somos a la hora de tomar decisiones. Desde un punto de vista de diseño web, Susan Weinschenk, psicóloga y Responsable de estrategia de usabilidad en Human Factors International, Inc., nos hace un recorrido por aquellos factores que afectan nuestras decisiones. Cosas como el hecho de que no controlamos la mayoría de nuestras acciones, que precisamos de la validación social a la hora de tomar decisiones, que nos bloqueamos ante un panorama elevado de alternativas, que el miedo a perder nos lleva a caminos a menudo, poco racionales.

¿Y por qué de todo esto? Nuestro cerebro se compone de tres partes: el primitivo, que reacciona de una forma casi automática, dónde la supervivencia es lo más importante (peligro, sexo y comida), el medio, responsable del proceso de emociones y que afectan a nuestro raciocinio, y por último, el nuevo, que es el que se encarga de procesar el lenguaje, de hablar, de pensar,... el racional. Pero en numerosas ocasiones son el primitivo y el medio los que toman de una manera no consciente, la mayoría de las decisiones.

Aquella página web que sea capaz de hablar a los tres cerebros será aquella que consiga conversiones. ¿Y cómo lo conseguimos?
  • mostrando votaciones y dejar recomendaciones de otros lectores;
  • construyendo reciprocidad a través de regalos;
  • utilizando la ilusión de la escasez;
  • limitando las opciones disponibles;
  • utilizando la inmediatez como arma de seducción;
  • poniendo la acción más importante en primer lugar;
  • hablando directamente con el cliente y poniéndolo en primer lugar;
  • consiguiendo su compromiso;
  • utilizando la supervivencia como moneda de cambio: peligro, sexo y comida;
  • utilizando el miedo a perder;
  • usando imágenes atractivas y similares a nuestros clientes objetivo;
  • y... siendo un contador de historias.

¿Creéis que todo esto es una manera de manipular al usuario?. ¿Por qué no lo debatimos en el próximo Monday Reading Club? Debatamos.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Mi primera experiencia en omexpo


El pasado 29 de octubre asistí como blogger trndiana a OMExpo barcelona. En general mis sensaciones fueron bastante buenas. Sólo el hecho de presenciar las charlas de Victor Puig y Sven Mulfinger y twittear todo, o gran parte de las principales herramientas y metodologías en materia de reputación 2.0 y worth of mouth, se valió el cansancio asociado a un día tan mataroniano.

El resto de sesiones a las que pude asistir (Marketing online orientado a conversiones de CanalIP y Claves del marketing online en tiempos de crisis de Google) no alcanzaron mis expectativas. Esperaba novedades, tendencias o por lo menos adquirir nuevos conocimientos que pudieran servirme en mi trabajo diario, o que me dieran nuevas ideas de cómo conseguir ciertos objetivos. En cambio me encontré con discursos ya conocidos. Con todas las posibilidades que tenía... no escogí las ponencias adecuadas. Y por si fuera poco, la animada charla y cambio de impresiones con el equipo de trnd hizo que se me olvidara asistir a otra de las sesiones que tenía pendiente: Mitos y realidades sobre el Marketing en Buscadores. Habían excelentes ponentes de los cuales quería adquirir al máximo y conocer sus impresiones con respecto a lo que está pasando en marketing digital. Es lo que pasa cuando se está a gusto.

En cuanto a la organización en sí del evento, me pareció muy profesional, aunque el hecho de que no me indicaran al principio que necesitaba un código para conectarme vía wifi, hizo que durante las dos primeras sesiones no pudiera twittear lo que estaba pasando. Un compañero me indicó dónde solicitar el usuario (gracias Xavier). Pero lo que menos me gustó, podría decir que fueron las ubicaciones de los expositores. Daba la sensación de que molestaban más que aportaban. No sé si era el lugar o el objetivo pero no creo que los propios expositores cumplieran con sus expectativas.

¿Qué destacaría de cada una de las charlas? A modo de listado, lanzaré aquelllos planteamientos que sí me parecieron interesantes:

- El marketing digital no debe separarse del marketing tradicional, porque el digital ya es tradicional (Antonio de la Rosa, director de Marketing y Negocio de consumo de Microsoft). En mi opinión la empresa necesita un cambio de mentalidad y entender que el marketing online, es únicamente un canal más y una serie de herramientas supeditadas a un objetivo estratégico global.

- El problema de que aún no hay mucha gente que conoce los social media y a la hora la oportunidad que representa (Antonio de la Rosa, director de Marketing y Negocio de consumo de Microsoft). En mi opinión representa una oportunidad para generar un conocimiento común y crear cosas nuevas.

- Monotorizar, valorar (analizar) y participar, elementos imprescindibles para gestionar nuestra reputación (Víctor Puig, Director de Reputación de Overalia). No darle importancia a lo que se dice en la red sobre nosotros mismos o nuestra marca, puede ser peligroso. Hasta ahora era difícil que cierta información fuera accesible. Hoy día las cosas han cambiado.

- Pasos a seguir para gestionar la reputación: 1) implicar a toda la empresa, 2) realizar benchamark en buscadores con tu competencia, 3) monitorizar la conversación relacionada con tu marca, 4) crear contenido relevante, 5) generar linkbuilding para aumentar visibilidad, 6) participar de forma transparente, 7) constancia en el tiempo (Víctor Puig, Director de Reputación de Overalia).

- Muchas empresas han olvidado que el mercado son conversaciones (Sven Mulfinger, Director General, trnd España) y han dejado de dirigirse uno a uno con sus clientes. Esa es una de las razones por la cual están triunfando los medios sociales, para recuperar esa comunicación.

- Cómo crear un proyecto de abogacía de marcas: 1) hay que buscar las buenas personas, las más adecuadas en función del perfil buscado. Y que sean buenos comunicadores, ya que su principal objetivo será la recomendación. 2) Esperar el momento idóneo para lanzar el proyecto al comunicador. 3) Dar un buen producto, con el cual el consumidor se encuentre cómodo para generar recomendación (Sven Mulfinger, Director General, trnd España). Estos proyectos WOM (Word of Mouth) permiten avanzarse a los resultados de futuras campañas de marketing. Si se extraen resultados negativos, es posible frenar el lanzamiento de estas campañas y ocuparte así del problema.

- La ética refuerza la credibilidad del mensaje (Sven Mulfinger, Director General, trnd España). Los proyectos WOM requieren de un componente de confianza muy elevado.

En las próximas semanas intentaré dedicarme con mayor profundidad en alguno de los conceptos planteados. Está claro que más de uno se merece un post propio. ¿no os parece?

miércoles, 28 de octubre de 2009

OMExpo: mi primera participación en un proyecto trnd

Ya es oficial, soy trndiana y me lanzo con el proyecto OMExpo Barcelona. Estoy muy ilusionada por participar y ofrecer mi punto de vista de la 2ª edición del congreso de marketing digital y publicidad online, más importante en el mercado nacional.

Como apasionada del marketing y la comunicación, la asistencia a este evento representa una oportunidad única de conocer a profesionales de la altura de Fernando Macià, Ismael El-Qudsi, Miguel Orense,... y sobretodo conocer personalmente a Christian Palau y Sven Mulfinger. Personas que sigo habitualmente a través de twitter o RSS.

Mañana jueves 29 en el World Trade Center de Barcelona (qué recuerdos me vienen a la memoria de la época de la crisis de las puntocom), me costará decidirme por las diferentes ponencias que hay programadas. Aunque ya tengo seleccionadas unas cuantas:

- Gestión de la reputación online con Victor Puig de Overalia;
- El uso de los social media para generar abogacía de marcas con Sven Mulfinger de trnd;
- Mitos y realidades sobre el Marketing en Buscadores con Ismael El-Qudsi de Havas Digital, Guillermo Vilarroig de Overalia, Massimo Burgio de Global Search Interactive, Lennert de Rijk de Onetomarket, Miguel Orense de Kanvas Media, Fernando Maciá de Human Level Communication;
- La comunicación en femenino con Gemma Cernuda de Peix&Co;
- Empresas y social media: Abordando territorio hostil… 27 factores a tener en cuenta para que nuestra marca sobreviva con Christian Palau de Fotocasa.

A los que vayáis, espero encontraros para charlar un rato y conocer diferentes opiniones.
¡¡Hasta mañana!!

domingo, 24 de mayo de 2009

Libros 2.0 de lectura obligatoria

Abril y Mayo han sido unos meses muy provechosos en cuanto a adquisición de nuevos conocimientos a través de la lectura. Hacía mucho tiempo que no tenía la oportunidad de afianzar en una lectura tantos conceptos que andan algo desordenados en mi cabeza. Bien es cierto que la motivación que siento por conocer nuevos "canales" y "formatos" de orientar la estrategia empresarial, hace que intente devorar cualquier contenido 2.0 que se me pase por delante. Pero como se dice por ahí "la potencia sin control no sirve de nada". "La empresa en la web 2,0" de Javier Celaya y "Los nuevos influyentes" de Paul Gillin me han permitido aposentar un poco el exceso de información que corría por mis venas.

Javier Celaya consigue esquematizar las diferentes formas de comunicación que se han originado a través de las redes sociales. Pero no sólo eso, ofrece también a las empresas una vía de entrada en estos nuevos medios. ¿Cómo? a través de las implicaciones que ello puede suponer en la estrategia corporativa. Con ejemplos claros tanto de grandes corporaciones como de pequeñas empresas, pone de manifiesto los múltiples beneficios que permite empezar a integrar este tipo de herramientas dentro de la planificación estratégica. Un libro sencillo, didáctico y resumen de las nuevas oportunidades que se están creando en el mercado. Gracias Javier.

Y otro excelente libro que he tenido la oportunidad de leer, y además de forma gratuíta gracias a LID editorial, ha sido "Los nuevos influyentes". Paul Gillin, experto reconocido a nivel mundial, nos habla de la revolución que se está produciendo a través del acceso de cualquier persona a una comunicación global. Ya no dependemos exclusivamente de lo que nos puedan decir las grandes corporaciones, personas con nombre y apellido que hasta ahora no tenían la posibilidad de expresar sus opiniones de una manera directa y con sus propias condiciones, son capaces de llegar a influir en las opiniones de multitud de consumidores. Hoy días nos fíamos en mayor medida, de bloggers usuarios de una serie de productos y servicios. Su profundo conocimiento exento de las arbitrariedades habituales de las empresas, les da una mayor REPUTACIÓN a la hora de nuestra decisión de compra. ¿Entienden las compañías esta nueva realidad? Como todo en esta vida, lleva su proceso.

Paul Gillin nos acerca capítulo a capítulo, diferentes perfiles de influyentes a modo de ejemplo, que nos introduce a las diferentes herramientas con las que cuentan tanto las personas de a pie como las corporaciones (grandes y pequeñas,) para establecer conversaciones. En definitiva una excelente guía para conocer los cambios que se han producido estos últimos años y sobretodo un avance de lo que acabará pasando en España. Totalmente recomendable.

Mi próxima lectura sobre la temática 2.0 será el libro "Visibilidad", de las autoras Cristina Aced, Neus Arqués, Magali Benítez, Bel Llodrà y Eva Sanagustin. Ya os diré, pero de momento suena muy bien.