Mostrando entradas con la etiqueta marketing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marketing. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de junio de 2010

La complejidad bloquea nuestras mentes, viva la sencillez

Desde siempre, las personas hemos querido tener la oportunidad de elegir entre un gran número de alternativas. ¿Para qué quedarnos con sólo dos canales de televisión? Queremos poder tener más opciones y elegir la mejor. El tiempo y la evolución de la sociedad ha hecho realidad nuestro gran deseo. Pero, ¿es eso realmente lo que queremos?

“Haz clic aquí” es un libro sencillo y didáctico que nos hace patentes una serie de realidades que demuestran lo poco racionales que somos a la hora de tomar decisiones. Desde un punto de vista de diseño web, Susan Weinschenk, psicóloga y Responsable de estrategia de usabilidad en Human Factors International, Inc., nos hace un recorrido por aquellos factores que afectan nuestras decisiones. Cosas como el hecho de que no controlamos la mayoría de nuestras acciones, que precisamos de la validación social a la hora de tomar decisiones, que nos bloqueamos ante un panorama elevado de alternativas, que el miedo a perder nos lleva a caminos a menudo, poco racionales.

¿Y por qué de todo esto? Nuestro cerebro se compone de tres partes: el primitivo, que reacciona de una forma casi automática, dónde la supervivencia es lo más importante (peligro, sexo y comida), el medio, responsable del proceso de emociones y que afectan a nuestro raciocinio, y por último, el nuevo, que es el que se encarga de procesar el lenguaje, de hablar, de pensar,... el racional. Pero en numerosas ocasiones son el primitivo y el medio los que toman de una manera no consciente, la mayoría de las decisiones.

Aquella página web que sea capaz de hablar a los tres cerebros será aquella que consiga conversiones. ¿Y cómo lo conseguimos?
  • mostrando votaciones y dejar recomendaciones de otros lectores;
  • construyendo reciprocidad a través de regalos;
  • utilizando la ilusión de la escasez;
  • limitando las opciones disponibles;
  • utilizando la inmediatez como arma de seducción;
  • poniendo la acción más importante en primer lugar;
  • hablando directamente con el cliente y poniéndolo en primer lugar;
  • consiguiendo su compromiso;
  • utilizando la supervivencia como moneda de cambio: peligro, sexo y comida;
  • utilizando el miedo a perder;
  • usando imágenes atractivas y similares a nuestros clientes objetivo;
  • y... siendo un contador de historias.

¿Creéis que todo esto es una manera de manipular al usuario?. ¿Por qué no lo debatimos en el próximo Monday Reading Club? Debatamos.

jueves, 20 de mayo de 2010

¿Todo tiene un precio?... Yo creo que sí

¿Se puede ser una excelente profesional, y al mismo tiempo, una madre excelente?
¿Qué va antes, tu vida profesional o tu vida personal?

El viernes de Sant Jordi recibí de trnd un sobre con un ejemplar del ultimo libro de Neus Arques, "Todo tiene un precio", y 10 libretos de los 2 primeros capitulos. Estaba acabando un libro anterior por lo que hasta unas semanas más tarde no tuve ocasión de iniciar su lectura. Hice bien. Habría sido complicado leer los dos libros a la vez. "Todo tiene un precio" engancha.

Se trata de una historia sencilla pero tan real como la vida misma. Algo que perfectamente me habría podido pasar a mí, si no fuera porque he tenido suerte y mi entorno siempre me ha apoyado de forma incondicional. Porque se trata de historias que a nuestro pesar ocurren en demasiadas ocasiones. Unas veces mas que otras, pero ocurren. Tengo la suerte de contar con una pareja diferente al personaje de Simón, el marido de Sara. Pero lo que esta claro es que las personas que queremos compatibilizar familia y trabajo, nos encontramos con ciertas dificultades para asumirlo todo al 100%. Si no es la pareja, es la empresa que no entiende que tengas más responsabilidades que las del propio trabajo. Te hacen escoger entre empleo y familia. ¿Por que?

En el libro, Neus nos describe la historia de mujeres en situaciones completamente diferentes pero con un objetivo común: el desarrollo de aptitudes especificas de marketing. ¿Para que? para mejorar el cv y conseguir una futura promoción, para tener un espacio propio donde reencontrarse con uno mismo, o para aportar mayor valor a un puesto de trabajo. Un objetivo con un único final deseable, conseguir una buena nota.

Los titulos de cada uno de los capitulos, proporcionan cierto paralelimo entre las diferentes fases de un plan de marketing. Para los marketinianos como yo, se trata de una motivación adicional al hablar en clave de marketing. Es que somos muy... ¿apasionados?. Y para aquellos que no lo son... bueno, a lo mejor lo encuentran divertido.

En definitiva una lectura ágil, amena y que pone sobre la mesa elementos como la conciliación, el machismo, métodos déspotas de liderazgo,... Un libro totalmente recomendable. Si quieres engancharte a su lectura, aquí puedes ver el primer capítulo. Estoy segura de que al menos te picará la curiosidad ;)

miércoles, 12 de mayo de 2010

Historia de una... ¿emprendedora? ¿apasionada?

Hace ya más de dos meses que abandoné mi vida de empleada y me decidí a emprender mi propia historia. Llevo un mes planteándome este post, pero el #bufbuf me ha perseguido hasta ahora. Tenía ganas de explicaros mi proyecto, una nueva etapa de mi vida. Una vida de la que disfruto al lado de una fantástica familia, pero que hasta hace poco le faltaba esa chispa interior, esa sensación que sólo tienes cuando realmente haces lo que quieres hacer y de la manera que consideras más adecuada. En definitiva, de que lo que haces sirve para algo.
Mi historia empieza en la universidad (no os preocupeis, mi intención no es soltar un rollo ;)). Hasta ese momento no había tenido claro lo que quería estudiar. Quería ser muchas cosas. Bombera, policía, astronauta, periodista, investigadora, médico,... Como véis, profesiones singulares. Pero también tenía ilusión de tener mi propio negocio. Quería dejar mi huella. Por eso hice ADE.

Entonces me di cuenta de dos cosas. Una, que es muy importante saber rodearte de gente buena. Pero buena no sólo por sus aptitudes, sino por su ACTITUD. Gente con ganas de hacer cosas, dinámica, enérgica.
Y dos, mi pasión por el marketing. Ví claro a qué me quería dedicar.

Pero las cosas no suelen ser tan bonitas como te las imaginas. Pronto me dí cuenta de que para muchas empresas el marketing era más una moda que no un elemento estratégico. Cuando para mi lo más importante era descubir quiénes eran nuestros clientes, cómo podíamos hablar con ellos, qué podríamos ofrecerles y de qué manera, a la empresa le interesaba más los colores del catálogo, el flash de la página web, la redacción de las notas de prensa... Todo eso es importante sí, pero carecen de sentido si no responden a una estrategia bien orquestrada donde el cliente se convierte en el cantante principal.

Pero "no hay mal que por bien no venga". Gracias a los pocos recursos con los que contaba, descubrí el marketing online. Posicionamiento web, email marketing, Google adwords,... eran palabrejas que si no hubiera sido por mi minúsculo presupuesto, me habría sido difícil llegar a ellas. Y después aparecieron las redes sociales. Mi primer contacto fue con Neurona. Me parecía fantástico poder establecer relaciones con gente del mismo perfil de una forma tan sencilla, y a la vez tan cercana. Gracias a esta red tuve la oportunidad de conocer gente interesante y establecer relaciones profesionales. Mi paso por este tipo de redes también fue evolucionando. Tras Neurona y e-Conozco, llegaron Xing, Facebook, YouTube, Flickr, Slideshare, Delicious, Meneame y finalmente Twitter. No, no me he olvidado Tuenti, pero reconozco que no soy muy asidua y prefiero Facebook.

Llevo tiempo investigando cada una de estas redes y el impacto que pueden tener sobre las empresas y los consumidores. Tengo que reconocer que para mí Twitter representa uno de los mejores canales de comunicación y un soporte para el resto de medios. Se trata de la combinación perfecta para adquirir conocimientos, divulgar ideas, colaborar y establecer tanto relaciones profesionales como personales. Todo en 1. Es donde me entero de todo, mi RSS, y además el lugar perfecto para conocer a personas interesantes. ¿Se puede pedir algo más?

Llegados este punto de excitación, tuve la oportunidad de decidir mi futuro. Y lo decidí. Quiero dedicarme por completo al Social Media Marketing. Y mis inicios no han podido ser más buenos. He tenido la oportunidad de trabajar en grandes proyectos a nivel estratégico. Pero sobretodo he podido colaborar con organizaciones y personas super interesantes y muy comprometidas con el trabajo. Estoy cerrando temas y ya estoy pensando en cuando iniciaré nuevos proyectos. Es tan divertido.

¿Tú también te apasionas por tu trabajo? Es la chispa de la vida.

martes, 16 de marzo de 2010

Impresiones sobre Rethinkher: ¿nosotras decidimos?

Rethinkher, 8 ponencias sobre el impacto de la mujer en la sociedad, la economía, la publicidad, el marketing,... 9 ponentes excepcionales. El 4 de marzo tuve la oportunidad de asistir invitada por trnd, a uno de los eventos más interesantes sobre el papel de la mujer en el mundo actual, desde una perspectiva de comunicación. Durante más de 6 horas estuve atenta a la infinidad de datos que afirman aquello que desde hace tiempo gritamos las mujeres: SOMOS IMPORTANTES. Importantes porque representamos el mayor poder de compra (nuestro potencial como mercado es mayor que China y la India juntas), porque estamos más preparadas a nivel intelectual (el 60% de graduados son mujeres), porque somos grandes productoras digitales y consumidoras (nuestro consumo representa el 80%), porque las empresas que cuentan con mujeres en la alta dirección son un 40% más rentables, porque... La mujer del siglo XXI no tiene nada que ver con la mujer del siglo XX. No sólo ha aumentado nuestra influencia en la compra de productos/servicios, incluso en aquellos en los que no somos usuarias finales. La incorporación de la mujer en el mundo laboral ha hecho que dispongamos de necesidades diferentes y de un nivel adquisitivo para el consumo. Ahora tenemos mayor poder de decisión. Y si eso es así, ¿por qué las empresa siguen dirigiéndose a nosotras en clave masculina?, ¿por qué las empresas hablan un idioma que no entendemos y que no nos suscita nada positivo? Hasta ahora las grandes agencias se han preocupado más por los premios de creatividad que por el propio consumidor/usuario/cliente (Jesús Alonso). Esto no puede continuar así si las empresas quieren ser competitivas en el nuevo mercado.

Las agencias de publicidad y por extensión el entramado empresarial, adolece de mujeres en la alta dirección. En los departamentos creativos españoles, sólo hay un 36% de mujeres, mientras que en USA la cifra baja al 18%. La publicidad está dominada por la visión masculina(un 80% de creativos son hombres), mientras que nosotras preferimos los anuncios creados por mujeres (Avivah Witenberg-Cox). Se produce pues un desfase entre la realidad de las empresas y la realidad del consumo. Jane Cunningham y Philipa Roberts nos explicaban las diferencias entre el liderazgo masculino y el femenino a través del modelo empático. Éste modelo se basa en cuatro códigos: altruismo, vínculación, estética y orden. Son los códigos a los cuales respondemos en nuestra forma de liderar. Por tanto, NO somos iguales, por lo que NO actuamos de la misma forma. Nosotras establecemos más conexiones emocionales, nos gusta generar comunidad. Pero ¡OJO!, eso no quiere decir que todas las mujeres actuemos de la misma manera. Según el psicólogo Ignacio Morgado las diferencias individuales pueden ser mucho más importantes que las de género, por lo que lo más importante es valorar en función de los aspectos intrínsecos de la persona. Aún así, las mujeres somos más propensas a un estilo más empático, más emocional en el que tenemos en cuenta aspectos más sociales, gestionando mejor los sentimientos y utilizando un lenguaje verbal más cuidado. Pero como tal y como comentaron Avivah Witenberg-Cox y Alfons Cornella, en diferentes aspectos, el lenguaje debe ser bilingüe. Un estilo que tenga en cuenta ambos lenguajes representa el cambio que pide nuestra sociedad y nuestra economía.

Pero si tengo que destacar una ponencia, para mí fue la de Alfons Cornella. La visión de la mujer desde un punto de vista económico, es lo que puede hacer que las empresas se den cuenta del problema que se avecina. Mujeres sobradamente preparadas pero subutilizadas. Sólo un dato: en 2030 faltará un elevado número de trabajadores cualificados. Las mujeres llegado un punto, dejan su trabajo porque buscan mejorar sus vidas, y para ello necesitan un trabajo que les aporte satisfacción y que a la vez les permita disfrutar de la vida. ¿Conciliación laboral-familiar?. Hay que cambiar el modelo de éxito. ¿Éxito es cuando dedicas todos tus esfuerzos al trabajo, llegas a lo más alto y luego no tienes vida personal para disfrutarla? Hay que redefinir los estándares de riqueza y calidad de vida. La crisis representa una oportunidad único para hacer éste cambio. ¡Aprovechémosla!

domingo, 29 de noviembre de 2009

En busca del Otaku perdido, destino... La Vaca Púrpura

Otaku es una palabra japonesa se refiere a un fan de cualquier tema en particular. Seth Godin en su libro “La Vaca Púrpura” insta a las empresas y en especial a los departamentos de marketing a crear aquellos productos/servicios extraordinarios que haga que los consumidores hagan lo que sea para conseguirlos. En un mundo donde la publicidad ha dejado de tener la fuerza arrolladora que tenía hace unas décadas (una cobertura del 80% durante el prime time), los consumidores deben ser arrollados con cosas que representen experiencias únicas. Al final resulta más rentable invertir en vacas púrpuras que en caros spots televisivos. Seguramente no llegará a todos los consumidores, pero si a aquellos que pueden estar interesados. A aquellos que las empresas sean capaces de fidelizar. Aquellos que estan deseando que les ofrezcamos un producto o servicio extraordinario y por el cual sientan una necesidad de comprar. Será el propio boca-oreja que extenderá el mensaje, definido por Seth Godin como ideavirus.

Entonces, ¿que falta en la ecuación?, ¿por qué no todas las empresas se dedican a crear vacas púrpuras? Según Seth Godin debido al miedo a lo desconocido, a los cambios, a hacer el ridículo, a salirse de la seguridad de productos y servicios que hasta ahora han funcionado. Todos estos riesgos suponen para las empresas un cambio de mentalidad.

¿Y cómo llegamos a la creación de una Vaca Púrpura? Marketing se convierte en el propio corazón del producto/servicio, al dejar de ser un mero vehículo de promoción para convertirse en el alma del mismo. Las empresas deben entender que para crear Vacas Púrpuras que ofrezcan grandes rentabilidades, el marketing debe estar presente desde la propia idea de producto. Pero cuando las empresas se encuentran en momentos de dificultades, suponen un riesgo demasiado elevado y prefieren quedarse como están, a la espera de que las métodos tradicionales funcionen. Y cuando entran en un momento álgido, tampoco no le dan importancia a estas ideas, ya que todo les va bien y pueden permitirse el lujo de continuar como están. Hay que tener unas perspectivas a largo plazo para entender que hay mucho más que ganar que perder. Sobretodo la PYME, cuando lo que necesita es incrementar cuota de mercado.

En definitiva, dejamos de hacer cosas por tonterías como el que dirán ante cierta extravagancia, la propia inercia de la organización o del mercado, o el mismísimo miedo a impredecibles resultados. Por eso debemos ser capaces de desprendernos de estos miedos y preguntarnos ¿por qué no?. Así es posible que creemos cosas nuevas y ofrezcamos experiencias únicas a nuestros clientes.

Hoy lunes, tendremos la oportunidad de debatir sobre todas estas cosas durante la 6ª edición de The Monday Reading Club, en la librería Excellence. ¿Te lo vas a perder? Inscríbete.

Si aún no sabes lo que se cuece en estos debates, te invito a que veas un resumen de 10 minutos de la pasada edición en la cual tratamos sobre la Economía Long Tail. Ya verás como no te defrauda.

lunes, 2 de febrero de 2009

¿Qué ha cambiado en el mundo del marketing?

Desde que empecé en este interesante mundo del marketing, tengo que decir que mi trabajo o por lo menos la forma de hacerlo, ha ido cambiando poco a poco, con pequeñas cosas. Aún me acuerdo cuando en mi primer trabajo remunerado, después de salir de la universidad, lo primero que hice fué crear un departamento de marketing desde cero. Aunque muchos de vosotros no lo creáis hay muchas empresas, básicamente PYME's (esto no ocurren en la mediana empresa y menos en la gran cuenta), que "eso" del marketing siempre lo han visto como "algo en lo que debería invertirse", pero que "siempre hay cosas más importantes por delante". Por eso cuando se me permitió crear el departamento desde cero, entrando en temas estratégicos, lo primero que hice fue coger mi libro de "Dirección de Marketing" de Philip Kotler e ir paso por paso como crear un Plan de Marketing.

Pero desde ese momento, y seguramente debido al sector en el que empezé (no me he movido mucho), el de las Tecnologías de la Información, la evolución en el tipo de estrategia, tipología de acciones, etc... ha ido variando en función de las novedades de comunicación que de forma exponencial se han ido reflejando en la sociedad en general. Así elementos como la web, las campañas de emailing o las RRPP vía redes sociales, han ido modificando la forma de comunicarse las empresas con sus clientes.


¿Pero realmente ha cambiado algo? El objetivo principal del marketing sigue siendo el mismo: acercar nuestra oferta al cliente y posicionarla por encima del resto de competidores. Seguimos guiándonos por el mismo objetivo, lo único diferente es que si antes utilizábamos unos medios y/o canales, ahora repartimos esos inputs en muchos canales. Y no sólo eso, sino que estos nuevos canales nos permiten acceder a un feedback que nos posibilita una flexibilidad que anteriormente era casi "imposible". Este feedback proporciona elementos de control y de cambio de estrategia.

Aquí tenéis un vídeo bastante explicativo de los cambios que se han producido en la sociedad y que ha llevado a esta evolución de la comunicación y el marketing. Localizado en el blog de Javier Reyes (Sociable! the social media blog), se trata de un vídeo de Scholz and Friends.


Scholz & Friends: "Dramatic shift in marketing reality" - aka "A short history of marketing" ... from Michael Reissinger on Vimeo.

¡A disfrutar!

jueves, 22 de enero de 2009

Navegando por la web

En mi interés por adquirir conocimientos de todo lo que tenga que ver con el marketing digital, llegas un momento en que te empiezas a encontrar saturada. La red nos depara infinidad de contenido y en ocasiones es difícil separar el grano de la paja. Aún visitando y suscribiéndote a los blogs y páginas web de las personas que mueven el cotarro, las horas "libres" son demasiado reducidas para asimilarlo todo.

En estos momentos estoy suscrita a 11 blogs de contenido marketing, 8 sobre CRM, 7 sobre herramientas web, 4 de contenido genérico de business, 3 de gadgets tecnológicos y 2 de noticias de actualidad. ¡¡Uf!! demasiada información. Además, mi paso por facebook, linkedin y xing, representa más información a evaluar. Al final del día, sólo tengo ganas de estar delante de la tele y que la información entre en mi cabeza sin más. ¿Me estoy sobresaturando? mmmm... no sé, pero me entusiasma aprender cada día un poquito más. ¿Y a tí?

Esta es la última joya que he encontrado de Marc Cortés

Silencios en las conversaciones de los Social Media

Posted using ShareThis

lunes, 12 de enero de 2009

¿Para qué sirven las redes sociales?

Desde hace ya más de un año que empecé a interesarme por todo aquello que olía a redes sociales o networking. Cuando se creó Neurona, no lo dudé ni un instante, debía entrar y empezar a forjarme una red de contactos que por otras vías habría sido bastante costoso conseguirlo (sobre todo por el tiempo que lleva). Después descubrí eConozco, y me dije... "a ver si consigo mejorar mi red", y también creé mi perfil. Después de más de tres años y la adquisición de estas herramientas por parte de Xing, otras herramientas como facebook o Linkedin, ocupan mi corazón. Facebook lo oriento para temas personales, mientras que Linkedin (no es que no lo conociera antes de Neurona) empiezo a convertirlo en mi red de contactos profesionales.

Otros elementos como YouTube, Twitter o RSS, también se han colado dentro de mí. Pero... toda esta explotación de comunicación bidireccional o incluso multidireccional que genero con y para mis contactos, ¿sirve únicamente para temas personales?.¿Es posible que una empresa como tal y no tanto un individuo específico, pueda utilizar este tipo de herramientas para en definitiva cumplir con el objetivo principal de cualquier empresa, vender?

Últimamente no paro de darle vueltas. Estoy totalmente convencida (y se oyen muchas voces en mi línia) de que las redes sociales se convertirán en poco tiempo en un elemento más a contemplar en cualquier estrategia de marketing. Ya no sólo planificaremos eventos, o gestionaremos campañas de marketing directo, o publicaremos artículos en prensa, o crearemos campañas en google adwords. Facebook, YouTube, Xing, Linkedin, Twitter, blogger,... serán conceptos reconocidos ampliamente en cualquier estrategia. No debemos olvidar que al final estamos hablando de comunicación y una de las cosas más importantes que debe hacer cualquier empresa es COMUNICAR.

Os adjunto un vídeo que considero muy interesante. Se trata de un podcast de Roberto Cerrada donde trata el tema de las Redes Sociales y su aplicación en las empresas.

Y también una presentación sobre las tendencias de Social Media en 2009, publicado por Marc Cortés.
Predicciones Social Media 2009

martes, 23 de diciembre de 2008

El por qué de este blog

Esta es una pregunta que cualquiera que se inicie en este tipo de actividad debe preguntárselo antes de empezar. En mi caso, soy de las personas que siempre ha deseado poder escribir todo aquello que pasa por la cabeza y que puede ser susceptible de interés por parte de otras personas. Más que nada porque considero que los pensamientos que tengo y las deducciones que realizo a lo largo del día, pueden ser ideas en las que pueden estar pensando otras personas: la vida, el trabajo, la economía, los amigos, el marketing, los jefes,...
¿Y por qué este título? Antes de rellenar el apartado "Título del blog" he querido preguntar a mi compañero del alma, amigo y gran profesional, David, que le parecía mi opción: "Una mamá marketiniana". Pero su respuesta en desacuerdo no me ha hecho cambiar. Con este título quiero unir mis dos grandes profesiones, la de abnegada mamá con la de profesional totalmente enamorada del marketing. A través de este blog espero aportar el máximo de mí y que mis ideas sirvan a la blogosfera.
¡Bon profit!