miércoles, 3 de marzo de 2010

Perder el empleo, ¿una oportunidad para emprender?

Hace unas semanas, durante mi pocos momentos twitteranos que dispongo últimamente, leí un twitt de @seniormanager en el que comentaba que perder el empleo no debe ser el motivo por el cual uno deba emprender. En este caso (y no hay muchos) no puedo estar de acuerdo. Es posible que no deba ser el motivo principal, pero muchas veces representa el empujón que algunos necesitan para poderse tirar a la piscina. Emprendedores que aunque tienen muchas ganas, ilusiones e ideas, la situación familiar y el apalancamiento representa en muchos casos un obstáculo para dejar de lado la seguridad de una remuneración estable y lanzarse a una aventura económica.

Foto de Jerónimo Palacios

No veo problema en que una vez la varita de la crisis toca nuestra puerta o la de la empresa donde trabajamos, veamos como opción dar rienda suelta a nuestro yo-emprendedor. ¿Busco un nuevo trabajo que esté en línea con mis necesidades económicas y perfil profesional, o aprovecho la situación y el dinero del despido, para llevar a cabo esa idea que me ha rondado por la cabeza durante años y que poco a poco he ido desarrollando hasta convertirla en un posible negocio? El empujón se acaba convirtiendo en un estímulo adicional.

En mi caso después de cuatro años con la firme convicción de que lo mío era emprender, de montar un negocio propio con mis propias reglas, no ha sido hasta que se ha producido una situación incómoda en la empresa dónde trabajaba como asalariada, cuando he visto una oportunidad de hacer realidad mi ilusión. Era el momento. Y lo he aprovechado. Y confío que haya sido la decisión adecuada.

Porque en definitiva... ¿un emprendedor nace o se hace?. Ésta pregunta ya da para un nuevo post, pero nos os dejo sin dar antes mi opinión: es una conjunción de ambas, debe nacerse con una predisposición al emprendimiento, pero si no se cuenta con una formación adecuada y una idea inicial, poco podrás emprender. Ahí dejo eso.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Como llevar una vida 2.0 y no morir en el intento

A veces pienso que es imposible. Conciliar mis dos pasiones puede resultar agotador. Pero cuando veo grandes mujeres capaces de disfrutar de sus hijos y a la vez ser unas excelentes profesionales del mundo online, escribiendo posts, twitteando cosas interesantes, dándolo todo en su trabajo, en algunos casos emprendiendo,... Pienso, ¿si ellas pueden, por qué yo no debería poder?

Foto de yelacis
He estado durante 4 años llevando un ritmo más sosegado, dándoles el máximo a mis hijos. Pero este último año ha sido el inicio de mi carrera para llegar al éxito profesional. Estoy poniendo toda la carne en el asador. Escribo, colaboro con otros profesionales, gestiono mi reputación on y off line, aprendo, desaprendo, emprendo,... Es agotador, pero a la vez la adrenalina recorre todo mi cuerpo y la superactividad sale por cada uno mis poros. Cansada, sí. Emocionada, más.

Felicito a esas mujeres que representan para mí un ejemplo a seguir aunque a la vez una presión si no llego a los objetivos. Vosotras sabéis quiénes sois. Éste post es para vosotras y para todas aquellas que tenéis momentos de desfallecimiento.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Colaborando para generar conocimiento

En diciembre del año pasado (sí ya sé que ha pasado mucho tiempo ;) ) Jaime Valverde y Borja Muñoz lanzaron a través de Marketing to Take Away! una iniciativa de colaboración para hacer una meme. Tras postear su definición, invitaron a tres nuevos bloggers que a su vez debían invitar a tres más. Pues bien, esta iniciativa ha conseguido que profesionales del mundo del marketing, la comunicación, las relaciones públicas, el diseño y del mundo empresarial en general, hayan posteado 39 definiciones, y se hayan extendido a través de twitter. ¿Es o no es un excelente ejemplo de colaboración 2.0?

Foto de D'Arcy Norman

Hace una semana tuve la suerte de ser invitada a participar en una tertulia convocada por el departamento de marketing de la UOC. Durante la sesión guiada por Dolors Reig bajo el título “Nuevas tendencias en entornos colaborativos”, unas 22 personas de diversos ámbitos pero conocedores de las oportunidades que representan las redes sociales, compartimos diferentes visiones sobre entornos colaborativos, redes sociales, educación, tecnología, socialización,... Fue un momento de generación de conocimiento que espero y deseo que sienta precedentes. Para asistir, no me importó pedir un día de fiesta. Porque ganaba sólo con la posibilidad de estar entre excelentes personas y aprender de todos ellos. Éste, es otro claro ejemplo de colaboración.

Reconozco que no todos los sectores profesionales son tan colaborativos como los asociados al mundo online (marketing, diseño, comunicación, relaciones públicas, periodismo, programación...). Hay muchos otros en los que compartir conocimiento produce cierta desconfianza entre las personas. Y esto es algo que pasa habitualmente en muchas empresas.

Para mí, este 2010 debería ser un año en el que las organizaciones se den cuenta de los beneficios que puede generar la "multicolaboración". Tanto a nivel interno dentro de la propia compañía (conozco muchas empresas en las cuales los trabajadores comparten lo mínimo para tener un cierto "poder" dentro de la propia organización), como a nivel externo, con empresas con las que puedan generarse ciertas sinergias, aunque se trate de la propia competencia. La inclusión del social media permitirá dotar a estas personas y organizaciones de herramientas que fomenten la colaboración. Confío que los beneficios que genera provoque un cambio de paradigma en el sector empresarial.

Y tú, ¿ves posible esta forma de trabajar en otros sectores diferentes a los comentados? ¿Tienes ejemplos de otros sectores que sí lo estén haciendo y que obtengan claros beneficios?

viernes, 18 de diciembre de 2009

Marca es... alma

A través de una iniciativa generada por Jaime Valverde y Borja Muñoz en Marketingtakeaway, y potenciada posteriormente por Mau Santambrosio, he querido aportar mi granito de arena y dar mi opinión sobre QUÉ ES MARCA. ¿Difícil pregunta? Yo creo que no, aunque es posible que haya disparidad de respuestas, ya que para mí se trata de un concepto muy personal.
Marca es el alma mater del producto/empresa con capacidad para provocar reacciones entre los usuarios/clientes/consumidores. Reacciones que pueden ser positivas o negativas. Se trata de un concepto que nos lleva a generar un sentimiento de pertenencia, de afinidad con los valores que representa. Yo soy Mac, yo soy Coca Cola, yo soy Nespresso, yo soy Barça, yo soy... Marca. ¿Se trata de un sentimiento racional? Inicialmente sí, pero luego se tranforma en algo más emocional, y es en ese momento cuando seguimos una marca con cierta fe. Aquellas marcas que consiguen que nos enamoremos de ellas, son las únicas que pueden conseguir nuestra fidelidad.

Foto de fliegender con licencia Creative Commons.

Os adjunto un enlace a los diferentes posts publicados que he recogido con respecto a este tema:
Y para vosotros, ¿qué es marca?

Y para acabar entrego el testigo a Kim Ruiz, Verónica Aimar y Sergio Escobar.

domingo, 29 de noviembre de 2009

En busca del Otaku perdido, destino... La Vaca Púrpura

Otaku es una palabra japonesa se refiere a un fan de cualquier tema en particular. Seth Godin en su libro “La Vaca Púrpura” insta a las empresas y en especial a los departamentos de marketing a crear aquellos productos/servicios extraordinarios que haga que los consumidores hagan lo que sea para conseguirlos. En un mundo donde la publicidad ha dejado de tener la fuerza arrolladora que tenía hace unas décadas (una cobertura del 80% durante el prime time), los consumidores deben ser arrollados con cosas que representen experiencias únicas. Al final resulta más rentable invertir en vacas púrpuras que en caros spots televisivos. Seguramente no llegará a todos los consumidores, pero si a aquellos que pueden estar interesados. A aquellos que las empresas sean capaces de fidelizar. Aquellos que estan deseando que les ofrezcamos un producto o servicio extraordinario y por el cual sientan una necesidad de comprar. Será el propio boca-oreja que extenderá el mensaje, definido por Seth Godin como ideavirus.

Entonces, ¿que falta en la ecuación?, ¿por qué no todas las empresas se dedican a crear vacas púrpuras? Según Seth Godin debido al miedo a lo desconocido, a los cambios, a hacer el ridículo, a salirse de la seguridad de productos y servicios que hasta ahora han funcionado. Todos estos riesgos suponen para las empresas un cambio de mentalidad.

¿Y cómo llegamos a la creación de una Vaca Púrpura? Marketing se convierte en el propio corazón del producto/servicio, al dejar de ser un mero vehículo de promoción para convertirse en el alma del mismo. Las empresas deben entender que para crear Vacas Púrpuras que ofrezcan grandes rentabilidades, el marketing debe estar presente desde la propia idea de producto. Pero cuando las empresas se encuentran en momentos de dificultades, suponen un riesgo demasiado elevado y prefieren quedarse como están, a la espera de que las métodos tradicionales funcionen. Y cuando entran en un momento álgido, tampoco no le dan importancia a estas ideas, ya que todo les va bien y pueden permitirse el lujo de continuar como están. Hay que tener unas perspectivas a largo plazo para entender que hay mucho más que ganar que perder. Sobretodo la PYME, cuando lo que necesita es incrementar cuota de mercado.

En definitiva, dejamos de hacer cosas por tonterías como el que dirán ante cierta extravagancia, la propia inercia de la organización o del mercado, o el mismísimo miedo a impredecibles resultados. Por eso debemos ser capaces de desprendernos de estos miedos y preguntarnos ¿por qué no?. Así es posible que creemos cosas nuevas y ofrezcamos experiencias únicas a nuestros clientes.

Hoy lunes, tendremos la oportunidad de debatir sobre todas estas cosas durante la 6ª edición de The Monday Reading Club, en la librería Excellence. ¿Te lo vas a perder? Inscríbete.

Si aún no sabes lo que se cuece en estos debates, te invito a que veas un resumen de 10 minutos de la pasada edición en la cual tratamos sobre la Economía Long Tail. Ya verás como no te defrauda.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Mi primera experiencia en omexpo


El pasado 29 de octubre asistí como blogger trndiana a OMExpo barcelona. En general mis sensaciones fueron bastante buenas. Sólo el hecho de presenciar las charlas de Victor Puig y Sven Mulfinger y twittear todo, o gran parte de las principales herramientas y metodologías en materia de reputación 2.0 y worth of mouth, se valió el cansancio asociado a un día tan mataroniano.

El resto de sesiones a las que pude asistir (Marketing online orientado a conversiones de CanalIP y Claves del marketing online en tiempos de crisis de Google) no alcanzaron mis expectativas. Esperaba novedades, tendencias o por lo menos adquirir nuevos conocimientos que pudieran servirme en mi trabajo diario, o que me dieran nuevas ideas de cómo conseguir ciertos objetivos. En cambio me encontré con discursos ya conocidos. Con todas las posibilidades que tenía... no escogí las ponencias adecuadas. Y por si fuera poco, la animada charla y cambio de impresiones con el equipo de trnd hizo que se me olvidara asistir a otra de las sesiones que tenía pendiente: Mitos y realidades sobre el Marketing en Buscadores. Habían excelentes ponentes de los cuales quería adquirir al máximo y conocer sus impresiones con respecto a lo que está pasando en marketing digital. Es lo que pasa cuando se está a gusto.

En cuanto a la organización en sí del evento, me pareció muy profesional, aunque el hecho de que no me indicaran al principio que necesitaba un código para conectarme vía wifi, hizo que durante las dos primeras sesiones no pudiera twittear lo que estaba pasando. Un compañero me indicó dónde solicitar el usuario (gracias Xavier). Pero lo que menos me gustó, podría decir que fueron las ubicaciones de los expositores. Daba la sensación de que molestaban más que aportaban. No sé si era el lugar o el objetivo pero no creo que los propios expositores cumplieran con sus expectativas.

¿Qué destacaría de cada una de las charlas? A modo de listado, lanzaré aquelllos planteamientos que sí me parecieron interesantes:

- El marketing digital no debe separarse del marketing tradicional, porque el digital ya es tradicional (Antonio de la Rosa, director de Marketing y Negocio de consumo de Microsoft). En mi opinión la empresa necesita un cambio de mentalidad y entender que el marketing online, es únicamente un canal más y una serie de herramientas supeditadas a un objetivo estratégico global.

- El problema de que aún no hay mucha gente que conoce los social media y a la hora la oportunidad que representa (Antonio de la Rosa, director de Marketing y Negocio de consumo de Microsoft). En mi opinión representa una oportunidad para generar un conocimiento común y crear cosas nuevas.

- Monotorizar, valorar (analizar) y participar, elementos imprescindibles para gestionar nuestra reputación (Víctor Puig, Director de Reputación de Overalia). No darle importancia a lo que se dice en la red sobre nosotros mismos o nuestra marca, puede ser peligroso. Hasta ahora era difícil que cierta información fuera accesible. Hoy día las cosas han cambiado.

- Pasos a seguir para gestionar la reputación: 1) implicar a toda la empresa, 2) realizar benchamark en buscadores con tu competencia, 3) monitorizar la conversación relacionada con tu marca, 4) crear contenido relevante, 5) generar linkbuilding para aumentar visibilidad, 6) participar de forma transparente, 7) constancia en el tiempo (Víctor Puig, Director de Reputación de Overalia).

- Muchas empresas han olvidado que el mercado son conversaciones (Sven Mulfinger, Director General, trnd España) y han dejado de dirigirse uno a uno con sus clientes. Esa es una de las razones por la cual están triunfando los medios sociales, para recuperar esa comunicación.

- Cómo crear un proyecto de abogacía de marcas: 1) hay que buscar las buenas personas, las más adecuadas en función del perfil buscado. Y que sean buenos comunicadores, ya que su principal objetivo será la recomendación. 2) Esperar el momento idóneo para lanzar el proyecto al comunicador. 3) Dar un buen producto, con el cual el consumidor se encuentre cómodo para generar recomendación (Sven Mulfinger, Director General, trnd España). Estos proyectos WOM (Word of Mouth) permiten avanzarse a los resultados de futuras campañas de marketing. Si se extraen resultados negativos, es posible frenar el lanzamiento de estas campañas y ocuparte así del problema.

- La ética refuerza la credibilidad del mensaje (Sven Mulfinger, Director General, trnd España). Los proyectos WOM requieren de un componente de confianza muy elevado.

En las próximas semanas intentaré dedicarme con mayor profundidad en alguno de los conceptos planteados. Está claro que más de uno se merece un post propio. ¿no os parece?

miércoles, 28 de octubre de 2009

OMExpo: mi primera participación en un proyecto trnd

Ya es oficial, soy trndiana y me lanzo con el proyecto OMExpo Barcelona. Estoy muy ilusionada por participar y ofrecer mi punto de vista de la 2ª edición del congreso de marketing digital y publicidad online, más importante en el mercado nacional.

Como apasionada del marketing y la comunicación, la asistencia a este evento representa una oportunidad única de conocer a profesionales de la altura de Fernando Macià, Ismael El-Qudsi, Miguel Orense,... y sobretodo conocer personalmente a Christian Palau y Sven Mulfinger. Personas que sigo habitualmente a través de twitter o RSS.

Mañana jueves 29 en el World Trade Center de Barcelona (qué recuerdos me vienen a la memoria de la época de la crisis de las puntocom), me costará decidirme por las diferentes ponencias que hay programadas. Aunque ya tengo seleccionadas unas cuantas:

- Gestión de la reputación online con Victor Puig de Overalia;
- El uso de los social media para generar abogacía de marcas con Sven Mulfinger de trnd;
- Mitos y realidades sobre el Marketing en Buscadores con Ismael El-Qudsi de Havas Digital, Guillermo Vilarroig de Overalia, Massimo Burgio de Global Search Interactive, Lennert de Rijk de Onetomarket, Miguel Orense de Kanvas Media, Fernando Maciá de Human Level Communication;
- La comunicación en femenino con Gemma Cernuda de Peix&Co;
- Empresas y social media: Abordando territorio hostil… 27 factores a tener en cuenta para que nuestra marca sobreviva con Christian Palau de Fotocasa.

A los que vayáis, espero encontraros para charlar un rato y conocer diferentes opiniones.
¡¡Hasta mañana!!